AleaSoft Energy Forecasting, 21 de noviembre de 2025. El papel del almacenamiento de energía y la necesidad creciente de flexibilidad en un sistema eléctrico con elevada penetración renovable fueron los temas centrales de la 60ª edición de los webinars de AleaSoft Energy Forecasting. Durante la sesión se analizaron las tendencias del mercado eléctrico europeo de cara al invierno 2025-2026, el impacto de la variabilidad intradiaria en los precios y la relevancia que adquieren las baterías y la hibridación como elementos estratégicos para la estabilidad y la eficiencia del sistema.
El pasado 13 de noviembre tuvo lugar la 60ª edición de la serie de webinars mensuales organizados por AleaSoft Energy Forecasting, un espacio de referencia para el análisis de la actualidad del sector de la energía y la evolución del mercado. En esta ocasión, el evento contó con la participación de Luis Marquina de Soto, presidente de AEPIBAL, y de Oriol Saltó i Bauzà, Associate Partner en AleaSoft. La moderación del webinar y de la mesa de análisis estuvo a cargo de Antonio Delgado Rigal, CEO de AleaSoft, quien condujo la discusión sobre los avances del almacenamiento, los retos regulatorios y los desafíos operativos en un contexto europeo marcado por cambios estructurales sin precedentes.
La evolución de los mercados europeos apunta a una creciente necesidad de flexibilidad
En la primera parte del webinar, Oriol Saltó analizó la evolución reciente de los mercados eléctricos europeos. Durante la sesión se revisó el comportamiento del mercado diario y de los precios capturados por las tecnologías renovables, destacando la intensificación de las horas a precios bajos que se han registrado en 2024 y 2025. Este comportamiento ha reforzado la relevancia de mecanismos capaces de desplazar energía entre períodos horarios y de aportar flexibilidad ante escenarios de elevada variabilidad intradiaria.
Se destacó también que la flexibilidad comienza a jugar un papel estructural dentro del funcionamiento de los mercados eléctricos europeos. La conjugación de una mayor penetración solar y eólica con una demanda más sensible a factores económicos y climáticos está incrementando la frecuencia de variaciones abruptas intradiarias. Frente a este escenario, se hizo hincapié en la necesidad de contar con soluciones que faciliten la gestión de estos cambios y permitan al mercado adaptarse con mayor rapidez a las oscilaciones de corto plazo.
El almacenamiento y la gestión de la flexibilidad como eje del nuevo sistema eléctrico
La intervención de Luis Marquina se centró en explicar la transformación estructural que vive el sistema eléctrico como consecuencia de la creciente penetración renovable. Se destacó que el volumen de nueva capacidad instalada está modificando de forma profunda la operación del sistema y que la flexibilidad se convertirá en un elemento crítico durante los próximos años. Esta flexibilidad, explicó, deberá abarcar tanto recursos de gran escala como soluciones distribuidas ligadas al autoconsumo, a la gestión de la demanda, a la movilidad eléctrica y al almacenamiento a diferentes niveles.
En la sesión se puso de manifiesto que la integración de todos estos elementos requerirá una modernización del marco operativo del sistema eléctrico y destacó la necesidad de disponer de recursos capaces de absorber excedentes, gestionar desequilibrios y aportar estabilidad. El almacenamiento aparece así como una herramienta indispensable para que el sistema mantenga su calidad, seguridad y eficiencia a medida que aumenta la presencia de energías renovables.
El papel estratégico de las baterías también se extiende al ámbito económico, ya que permiten maximizar el valor de la energía solar y eólica y optimizar el funcionamiento de los proyectos híbridos. En este sentido, la división AleaStorage de AleaSoft ha trabajado en casos reales de proyectos stand‑alone, en configuraciones híbridas con solar o eólica, e incluso en desarrollos donde se combina solar, eólica y baterías. Entre los servicios ofertados se incluyen la estimación de la capacidad óptima de las baterías en proyectos híbridos, previsiones de ingresos a largo plazo, escenarios de ingresos vinculados a los mercados de capacidad, análisis de CAPEX y OPEX y modelizaciones financieras para proyectos en Europa y otros mercados internacionales.
Durante la intervención se remarcó que el sistema eléctrico del futuro deberá coordinar simultáneamente grandes plantas renovables con millones de pequeños activos energéticos distribuidos. Esta combinación incrementa la complejidad operativa y requiere una mayor capacidad de observabilidad, monitorización y control. La flexibilidad se convierte así en el elemento que permitirá mantener el equilibrio del sistema en un contexto donde las oscilaciones son más frecuentes y donde la respuesta agregada de la demanda, el autoconsumo y el almacenamiento adquieren un papel cada vez más relevante.
Resiliencia del sistema y retos de despliegue
Durante la mesa de análisis, Antonio Delgado Rigal destacó que los episodios recientes de tensión en la operación del sistema eléctrico en Europa subrayan la necesidad de reforzar la resiliencia. La combinación de una elevada producción renovable, una demanda eléctrica variable y un mix cada vez más complejo exige infraestructuras capaces de responder con rapidez y aportar servicios que garanticen la estabilidad. En este contexto, el almacenamiento se perfila como una de las tecnologías con mayor capacidad para proporcionar la flexibilidad que el sistema necesita.
El webinar también abordó los retos para el despliegue del almacenamiento, entre ellos la necesidad de mejorar los procesos de tramitación, clarificar el marco regulatorio y proporcionar señales de mercado que faciliten la financiación de proyectos. Los ponentes coincidieron en que un desarrollo efectivo del almacenamiento permitirá reducir vertidos, aprovechar mejor la generación renovable y mejorar la estabilidad del sistema.
Se subrayó además que la evolución hacia un sistema eléctrico más distribuido añade nuevos desafíos al operador del sistema, que deberá incorporar herramientas avanzadas para supervisar un volumen creciente de recursos energéticos conectados a distintos niveles de la red. La capacidad del almacenamiento para actuar como amortiguador frente a fluctuaciones repentinas y su papel en la gestión local de la energía lo posicionan como un elemento clave en la construcción de un sistema más resiliente y preparado para escenarios de mayor exigencia operativa.
Un período decisivo para la consolidación del almacenamiento
La sesión concluyó con una visión compartida sobre el papel central que desempeñará el almacenamiento en la transición energética durante los próximos años. Oriol Saltó destacó que la flexibilidad será esencial para estabilizar precios y gestionar de forma eficiente la producción renovable. Luis Marquina remarcó que el almacenamiento debe considerarse ya un componente estructural del sistema eléctrico. Antonio Delgado Rigal cerró el encuentro señalando que los modelos de previsión de AleaSoft integran de forma creciente la presencia de almacenamiento y que el período 2025-2030 será determinante para su consolidación en el sistema eléctrico europeo.
Los ponentes coincidieron en que la integración del almacenamiento permitirá afrontar con mayor solvencia el aumento previsto de generación renovable y la evolución de los patrones de consumo ligados a la electrificación. Esta tecnología se perfila como un habilitador fundamental para un sistema más digitalizado y participativo, en el que los consumidores, la demanda distribuida y los recursos energéticos inteligentes desempeñarán un papel cada vez más activo en la estabilidad del sistema.
Talento, análisis riguroso y visión a largo plazo: factores determinantes en la consolidación del almacenamiento
La aceleración del despliegue de almacenamiento en Europa ha puesto de manifiesto una necesidad clave: disponer de análisis que integren la complejidad del sistema eléctrico con previsiones fiables en todos los horizontes temporales. En un contexto marcado por la variabilidad intradiaria, la electrificación y la presión regulatoria, los proyectos de baterías exigen herramientas de evaluación sofisticadas y equipos capaces de interpretar un entorno operativo cada vez más cambiante.
En este escenario, las soluciones no se sustentan únicamente en la tecnología o la regulación, sino en la capacidad de anticipar correctamente los factores que condicionan la rentabilidad y el comportamiento de los proyectos. Cada vez más agentes del sector priorizan modelos basados en entradas robustas de precios, spreads, producción renovable y servicios de ajuste, que permitan tomar decisiones con visión estratégica. Es en este punto donde marca la diferencia contar con previsiones elaboradas mediante metodologías contrastadas y equipos con perfil investigador.
Actualmente, es cada vez más habitual que los proyectos estratégicos de almacenamiento e hibridación recurran a análisis desarrollados por especialistas con dilatada experiencia en previsión y modelización de mercados de energía. El sector reconoce como ventaja competitiva disponer de equipos con alta cualificación técnica. En AleaSoft Energy Forecasting, cerca de la mitad de la plantilla está formada por doctores e investigadores que aportan perspectiva científica al proceso de toma de decisiones.
Durante la integración de las tecnologías renovables y ahora con la incorporación del almacenamiento, el conocimiento acumulado en etapas anteriores se ha revelado esencial. La experiencia adquirida desde los primeros desarrollos de generación convencional, posteriormente con la expansión eólica y fotovoltaica, ha permitido aplicar criterios coherentes a los sistemas energéticos actuales, más interconectados, distribuidos y dependientes de la flexibilidad.
El avance del almacenamiento no solo requiere visión tecnológica, sino también análisis fundamentado, capacidad de interpretar datos históricos y previsiones coherentes a largo plazo. En momentos donde los proyectos se enfrentan a una mayor incertidumbre y a estructuras de ingresos más complejas, disponer de estudios elaborados desde una perspectiva técnica, apoyados en modelos estadísticos consolidados y una trayectoria contrastada, se ha convertido en un elemento crítico para el éxito.
El sector evoluciona hacia un modelo energético basado en datos, previsión y capacidad de adaptación. Aquellas organizaciones como AleaSoft Energy Forecasting que integran equipos de expertos, metodologías científicas y visión de futuro están siendo las que están impulsando los modelos de negocio del almacenamiento energético con mayores garantías.
Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre el primer año del quinquenio de las baterías y las perspectivas para la transición energética
El 4 de diciembre de 2025, AleaSoft Energy Forecasting celebrará el webinar número 61 de su serie mensual. La sesión estará dedicada a realizar un balance del primer año del denominado quinquenio de las baterías y a examinar las perspectivas para los próximos años en un contexto marcado por un crecimiento muy lento de la demanda eléctrica y una mayor penetración renovable que incrementa la necesidad de flexibilidad y de una gestión más eficiente del sistema. El encuentro abordará además los principales vectores estratégicos que están definiendo la evolución del sistema eléctrico europeo, entre ellos el papel de las renovables, la demanda, las redes y el almacenamiento de energía.
El webinar contará con la participación de expertos de EY, Deloitte y PwC, que compartirán su visión sobre los avances logrados durante el último año y los retos que acompañarán al despliegue del almacenamiento, así como las implicaciones regulatorias, financieras y operativas asociadas a esta nueva etapa de la transición energética. Junto a ellos intervendrán representantes de AleaSoft Energy Forecasting, que aportarán el análisis de previsiones de mercados y la experiencia acumulada en el estudio de la evolución del sistema eléctrico europeo. Antonio Delgado Rigal, CEO de AleaSoft, será el encargado de moderar la sesión.
La sesión también permitirá profundizar en la evolución de los modelos de negocio asociados al almacenamiento, en un contexto donde la flexibilidad emerge como un factor central para la integración de renovables. Analistas y consultoras coinciden en que los próximos años estarán marcados por la necesidad de desarrollar infraestructuras capaces de responder a una mayor variabilidad del sistema y de aprovechar de forma más eficiente los recursos distribuidos. El debate ofrecerá una visión amplia sobre las tendencias que guiarán el despliegue del almacenamiento y su papel en el nuevo marco energético europeo.
Fuente: AleaSoft Energy Forecasting.

