Entrevista de Strategic Energy Europe a Antonio Delgado Rigal, Doctor en Inteligencia Artificial y CEO de AleaSoft Energy Forecasting

AleaSoft Energy Forecasting, 31 de octubre de 2025. Entrevista de Milena Giorgi de Strategic Energy Europe, a Antonio Delgado Rigal, Doctor en Inteligencia Artificial, fundador y CEO de AleaSoft Energy Forecasting.

AleaSoft - Antonio Delgado Rigal CEO

Los bajos precios están presionando la rentabilidad del sector. ¿Cuánto tiempo podrá el mercado de las energías renovables resistir esta situación y cuáles son las posibles soluciones?

El sector puede perdurar durante un tiempo limitado, alrededor de dos o tres años, siempre que mantenga el acceso a financiación competitiva, optimice los costes e invierta en proyectos híbridos con sistemas de almacenamiento de energía para diversificar las fuentes de ingresos mediante la acumulación de ingresos (arbitraje, servicios de balance, capacidad, etc.).

En un sistema con alta penetración solar y limitaciones de red, se subestimó el riesgo de precios nulos o negativos. Las señales de su persistencia son evidentes: aumento de las restricciones de generación y saturación al mediodía. Para mitigar esto, surgirán más proyectos híbridos con almacenamiento. Además, es necesario impulsar el mecanismo de capacidad, nuevas interconexiones internacionales y una mayor capacidad de respuesta de la demanda. El mercado evolucionará hacia un nuevo equilibrio en el que la flexibilidad se convertirá en el principal factor determinante de la rentabilidad.

¿Qué señales marcan el fin de la era de la «energía solar a cualquier precio» y qué modelos de negocio sobrevivirán a esta nueva etapa?

Los síntomas son la caída sostenida de los precios de la energía fotovoltaica capturada, la saturación de nodos y el aumento de los costes de conexión. Aun así, el ritmo de instalación no parece disminuir. La nueva fase debería ser más selectiva. Los modelos de negocio exitosos combinarán acuerdos de compra de energía (PPA) con precios mínimos garantizados (pisos), una exposición parcial bien gestionada a la demanda y proyectos híbridos que optimicen los perfiles horarios.

Las estrategias de sobreconstrucción moderada, la repotenciación y la ubicación conjunta de activos renovables con baterías serán esenciales para mantener los márgenes y estabilizar los ingresos.

Paralelamente, España avanza hacia el abandono gradual de la energía nuclear. ¿Qué consecuencias podría tener esto si no se acelera el despliegue de sistemas de almacenamiento de energía?

Podría existir el riesgo de perder capacidad firme si el despliegue de sistemas de almacenamiento no avanza con la suficiente rapidez. El incumplimiento de los plazos conllevaría una mayor volatilidad, dependencia de las importaciones y posibles picos de precios durante las horas de baja generación renovable. Esto puede evitarse fomentando la hibridación de la energía eólica, solar y el almacenamiento para lograr perfiles más estables; desplegando sistemas de almacenamiento con duraciones de 4 a 8 horas en nodos críticos; e incentivando la demanda flexible —especialmente en la industria y la movilidad eléctrica— para que modifiquen el consumo y participen en los servicios de balance. Solo mediante esta coordinación se podrá mantener la seguridad del suministro y la estabilidad de los precios.

¿Qué transformaciones estructurales necesita la red eléctrica para convertirse en un verdadero facilitador del crecimiento de las energías renovables?

La prioridad absoluta debe ser modernizar y fortalecer las redes de transmisión y distribución. Es fundamental incorporar la clasificación dinámica de líneas, el control de la formación de la red y acelerar la implementación del nuevo Plan de Red 2025-2030.

Las nuevas licitaciones de acceso representan una oportunidad para optimizar el uso de la red, priorizando proyectos híbridos, firmes y consolidados. Sin embargo, los riesgos regulatorios siguen siendo elevados: falta de transparencia en los criterios, plazos inciertos y posibles revisiones retroactivas. Un marco estable y predecible será fundamental para atraer inversiones.

En cuanto a la flexibilidad, ¿qué mecanismo falta y qué impacto tendría su implementación?

La pieza clave que falta sigue siendo el mecanismo de capacidad. Su aprobación permitiría una remuneración adecuada para las tecnologías que aportan firmeza y estabilidad, desde baterías hasta gestión flexible de la demanda. Su impacto sería inmediato: mayor viabilidad financiera para proyectos de almacenamiento, menor volatilidad extrema y un entorno de inversión a largo plazo más predecible.

¿Podría el exceso de capacidad renovable desalentar nuevas inversiones?

El riesgo existe y ya se manifiesta en ciertos nodos con congestión estructural. El exceso de capacidad sin el respaldo suficiente de la red o el almacenamiento podría provocar restricciones persistentes, lo que disminuiría el atractivo de los nuevos proyectos. La clave será dirigir la inversión a zonas con capacidad real de evacuación y priorizar los proyectos híbridos o con almacenamiento.

¿Qué errores actuales podrían mermar la eficiencia del sistema en los próximos años?

Retrasar la implementación del mercado de capacidad y los servicios de flexibilidad de la demanda constituye un grave error regulatorio. Igualmente problemático es promover centrales eléctricas sin capacidad de almacenamiento ni control de la tasa de variación de la capacidad. Desde el punto de vista de la comunicación, generar expectativas poco realistas respecto a los plazos de conexión o la estabilidad regulatoria también resulta perjudicial. De no corregirse, en cinco años veremos una red eléctrica más sobrecargada y un mercado menos eficiente de lo que podría haber sido.

¿Qué decisiones políticas podrían consolidar la posición de España como líder en energías renovables en Europa?

En primer lugar, aprobar e implementar el mecanismo de capacidad y el mercado de flexibilidad de la demanda con reglas estables y predecibles. En segundo lugar, ejecutar el Plan de Red 2025-2030 sin demoras, garantizando la transparencia y priorizando los proyectos híbridos y firmes. Por último, implementar medidas para alcanzar el objetivo de almacenamiento de 22,5 GW para 2030 mediante subastas o contratos marco que garanticen la certidumbre a largo plazo. Con estas tres decisiones, España podría convertirse en el mercado de energías renovables más competitivo, estable y atractivo de Europa.

Suscripción al resumen de noticias de AleaSoft
Imagen de Antonio Delgado

Antonio Delgado

Doctor en Inteligencia Artificial, fundador y CEO de AleaSoft Energy Forecasting.