Entrevista de Energías Renovables a Antonio Delgado Rigal, Doctor en Inteligencia Artificial y CEO de AleaSoft Energy Forecasting

AleaSoft Energy Forecasting, 11 de noviembre de 2025. Entrevista de Antonio Barrero, de la revista Energías Renovables, a Antonio Delgado Rigal, Doctor en Inteligencia Artificial, fundador y CEO de AleaSoft Energy Forecasting.

AleaSoft - Antonio Delgado Rigal CEO

Hubo un tiempo en el que casi sonaba a ciencia ficción, pero, hoy, la IA está de moda. AleaSoft sin embargo lleva a estas alturas ya más de un cuarto de siglo trabajando con ella. “Somos expertos -dice su lema- en soluciones de inteligencia de mercados de energía impulsadas por Inteligencia Artificial”. ¿Es AleaSoft el adelantado, el Nikola Tesla, de la IA para los mercados?

Como dato curioso, terminé mi doctorado IA en 1998 un año antes de que fundásemos AleaSoft. Siempre he tenido claro que la IA es el futuro.

En AleaSoft llevamos 26 años aplicando inteligencia artificial y estadística avanzada en el sector de la energía, mucho antes de que “IA” se convirtiera en una palabra de moda. En AleaSoft la IA no es un eslogan, sino una herramienta científica al servicio de la predictibilidad y la toma de decisiones. Nuestro enfoque combina redes neuronales recurrentes que pertenecen a la rama de la IA de machine learning, modelos econométricos y técnicas probabilísticas dentro de una metodología rigurosa y validada a lo largo de los años. Si algo tiene de “tesliano” nuestra historia, es haber apostado desde finales de los 90 por la inteligencia artificial como pilar tecnológico cuando casi nadie en el sector hablaba de ella, y haberla transformado en un sistema fiable, transparente y bancable que hoy usan Utilities, IPP, comercializadoras, grandes consumidores, financiadores e industrias de toda Europa.

Previsiones para el mercado de la energía. AleaSoft elabora previsiones de precio, de demanda, a largo, a medio, a corto plazo… ¿Qué tiene AleaSoft que no tienen sus competidores? ¿Cuál es el elemento diferencial, la marca de la casa?

Nuestro mayor diferencial es el rigor y la coherencia global de nuestras previsiones. AleaSoft dispone de una base de datos propia, Alea Energy DataBase (AleaApp), que integra y armoniza décadas de históricos de demanda, precios, combustibles, CO₂ y generación renovable de toda Europa. Sobre esa base aplicamos modelos híbridos de IA y econometría con enfoque probabilístico multihorizonte, que generan previsiones y bandas de confianza que permiten explicar cada resultado. Otra característica es que nuestras previsiones son bancables: se utilizan en procesos de financiación de proyectos, PPAs, due diligence y valoración de carteras. Además, no solo entregamos datos, sino análisis y soporte experto para que cada cliente pueda traducir las previsiones en decisiones estratégicas, de inversión o de cobertura. Esa combinación de tecnología, experiencia y acompañamiento es la auténtica marca AleaSoft.

AleaSoft - curva precios largo plazo mibelPrevisión de precios de largo plazo del mercado ibérico de electricidad MIBEL realizada a finales de octubre de 2010 por AleaSoft.
Fuente: AleaSoft Energy Forecasting.

Desarrolladores, fondos, bancos, industrias, electrointensivas, centros de datos, generadores, comercializadoras… y gestores de redes. Entiendo que AleaSoft tiene clientes en todas partes. Ahora mismo, en todo caso… pregunto: ¿es su cartera de gestores de redes la que más está creciendo? Lo digo porque por lo visto los gestores de redes tienen muchos problemas para encajar toda la generación que viene y tienen muchos problemas para encajar toda la demanda que viene. Concluyo: ¿ha crecido últimamente por ahí (más que en otros sectores) la cartera de clientes de AleaSoft? ¿O me estoy equivocando?

Efectivamente, en los últimos años hemos visto un crecimiento en el interés de gestores de redes, TSO y DSO por nuestras soluciones. El sistema eléctrico está viviendo un doble desafío: integrar una generación renovable cada vez más distribuida y absorber nuevas demandas como los centros de datos, la movilidad eléctrica o los procesos industriales electrificados. En ese contexto, AleaSoft ofrece previsiones de demanda y generación con alta resolución temporal y espacial, análisis de congestiones, flexibilidad, tensión y estabilidad, y escenarios a medio y largo plazo para planificación de red. También siguen creciendo sectores como comercializadoras, generadores y grandes consumidores, pero sin duda la gestión de red vive un momento de transformación y nuestros modelos son una herramienta esencial para planificarla con anticipación.

Cada vez son más los precios cero y negativos, y cada vez -parece- es más la preocupación en el sector. O en algunos agentes del sector, al menos. Digo que parece… porque lo cierto es que nunca como en estos dos últimos años se ha instalado tanta fotovoltaica en España. ¿Cómo es posible que haya tanto miedo (o incertidumbre) y, a la vez, tanto megavatio nuevo?

Esa aparente contradicción es típica de una fase de transición. Los precios horarios bajos o negativos en determinados momentos del día reflejan la abundancia temporal de generación renovable, pero no anulan el atractivo estructural de la fotovoltaica. Su LCOE sigue siendo el más competitive. El “miedo” o la incertidumbre provienen de la volatilidad y de la adaptación del mercado a un nuevo paradigma donde el valor se concentra en gestionar cuándo y cómo se entrega la energía, no solo en producirla. Por eso crece tanto el interés en la hibridación con almacenamiento, en el despacho optimizado y en estrategias de cobertura a largo plazo. La inversión continúa porque, con una buena gestión de ingresos y riesgos, el caso económico de la solar hibridada sigue siendo muy sólido. En los estudios de hibridación de FV con baterías los ingresos pueden aumentar en un 40% si se encuentra la configuración optima, cosa que también hacemos en AleaSoft.

El almacenamiento es la solución a los vertidos, a los precios cero, a esas incertidumbres y ‘miedos’. Pregunta para un observatorio privilegiado del mercado, como es AleaSoft: ¿ha llegado ya la hora del almacenamiento a España o aquí todavía le falta un hervor a esa tecnología?

Sí, el almacenamiento ha llegado, especialmente en su forma hibridada con fotovoltaica y eólica, y el segmento stand-alone está ganando tracción rápidamente. Su valor va mucho más allá del arbitraje entre horas baratas y caras: el almacenamiento aporta estabilidad al sistema, evita vertidos, mejora la gestión de congestiones, y proporciona servicios de flexibilidad, capacidad y apoyo a la tensión. Lo que todavía falta es que el marco regulatorio y de mercado evolucione para retribuir adecuadamente todos esos servicios. A medida que se consolide el mercado de capacidad y los mecanismos de flexibilidad, los proyectos BESS serán plenamente bancables. En AleaSoft lo vemos claro: el almacenamiento ya no es una promesa, es una necesidad y una oportunidad estratégica para el sistema eléctrico español y europeo.

Desde hace ya algún tiempo, siempre concluyo mis entrevistas (y no me resisto hoy a hacerlo) con un… ¿quién tuvo la culpa del apagón? ¿Cómo fue posible? ¿Nadie lo previó?

Los apagones raramente tienen un solo culpable. Suelen ser el resultado de una cadena de eventos simultáneos: fallos en elementos de red, desconexiones automáticas de generación, baja inercia del sistema, tensiones en interconexiones o retrasos en las protecciones. Lo importante es analizar qué enseñanzas deja el suceso. En este caso, los operadores reaccionaron con rapidez y profesionalidad, restableciendo el servicio en tiempos notables. La lección no es buscar un responsable individual, sino reforzar la planificación, la flexibilidad, la digitalización y las herramientas predictivas para evitar que una concatenación de pequeños eventos derive en un gran incidente. Y ahí es donde desde AleaSoft contribuimos: anticipando escenarios de riesgo y aportando previsión al sistema.

Y la última, dirigida a -insisto- uno de los observatorios más privilegiados del mercado nacional y en todo caso experto en previsiones: ¿volverán a irse los plomos?

En sistemas eléctricos cada vez más electrificados, digitales y renovables, el riesgo cero no existe. Pero podemos hacer que los incidentes sean menos probables y menos severos con más interconexión, almacenamiento, respuesta de la demanda, servicios de flexibilidad y previsiones robustas. El futuro será más complejo, pero también más gestionable si disponemos de las herramientas adecuadas. En AleaSoft trabajamos precisamente para eso: para anticipar, planificar y reducir la incertidumbre. Así que, ¿volverán a irse los plomos? Es posible que haya eventos puntuales, pero si aprendemos y planificamos bien, cada vez será más difícil que nos dejen a oscuras.

Suscripción al resumen de noticias de AleaSoft
Imagen de Antonio Delgado

Antonio Delgado

Doctor en Inteligencia Artificial, fundador y CEO de AleaSoft Energy Forecasting.